Independientemente de la fuente de financiamiento, es importante tener en cuenta que no todo el dinero tiene el mismo valor intrínseco, considera Pedro López Sela.
(Expansión) – Cuando una persona se decide a emprender en un negocio disruptivo enfrenta a toda clase de retos y desafíos que ponen a prueba su carácter y determinación. Desde el nacimiento del proyecto hasta que éste se convierte en una empresa sostenible, el emprendedor se topará con problemas que no contaba y situaciones que le defraudarán, pero también se encontrará con éxitos.
La tarea parece ser más difícil para el emprendedor de base tecnológica, cuyo gran reto es lograr poner en contacto a la oferta con la demanda, ya que muchas veces se trata de mercados no configurados en los que hay que explicar muy bien cuál es el beneficio de su producto o servicios, en un mundo en donde proliferan productos innovadores con cortos periodos de vida. Pero quizá la parte más difícil para el emprendedor de base tecnológica es el financiamiento para su arranque.
¿Cuáles son las opciones de un emprendedor de base tecnológica? Puede recurrir a capital de riesgo tradicional, inversionistas ángeles, las incubadoras, los préstamos bancarios, los fondos personales e incluso el bootstrapping (usar solo los recursos existentes, como ahorros y equipo e instalaciones personales) cuando sea necesario.
En Estados Unidos, por ejemplo, existen más de 3,000 programas de emprendimiento entre los de las universidades, los aceleradores de startups, y las iniciativas de desarrollo económico regional y los Small Business Development Centers (SCORE). Fuera de Estados Unidos hay más de 1,000 aceleradores de startups. Pero todo depende del tipo de empresa, de producto, y del nivel de arranque o desarrollo en que se encuentre em emprendimiento.
El capital riesgo parece una forma de inversión adecuada. Por lo general, aunque no siempre sucede, las empresas proveedoras de capital de riesgo suelen invertir en emprendimientos tecnológicos con un concepto o una tecnología innovadora y atractiva, que tengan un potencial revolucionario y puedan ser calificadas como un “disruptor”, ya que eso garantiza un mejor rendimiento a la inversión.
Las inversiones de capital riesgo tradicionalmente se realizan a cambio de una participación minoritaria en el emprendimiento, debido al mayor riesgo que se percibe al invertir en empresas en fase inicial. Se trata de una forma de financiar startups que no tienen un historial que permita confiar en sus resultados o tener la seguridad de que se recibirá una ganancia por el dinero que se le preste a los proyectos nacientes.
Aunque el capital de riesgo ha sido defendido como un mecanismo de financiamiento popular para las empresas tecnológicas innovadoras y de que proporcionó más de 164,000 millones de dólares a las nuevas empresas en 2020, financió a menos del 1% de las nuevas empresas en Estados Unidos. Esto significa que el capital riesgo no es para todo tipo de emprendimiento.
El inversionista de capital riesgo adopta un modelo de inversión de alto riesgo y alta recompensa, consistente en respaldar a las empresas en las primeras etapas de su ciclo de vida considerando su potencial de crecimiento y de escalar rápidamente en mercados gigantescos.
La inversión de capital de riesgo dependerá del sector en el que participe el emprendimiento. Por ejemplo, en Estados Unidos, en 2020, los sectores de Internet y de software consumieron más del 47% de la inversión nacional en capital de riesgo, en tanto el sector industrial rondó el 4% y la agricultura y la energía/servicios públicos no superaron el 1% cada uno.
De esta forma, los sectores industriales ven limitada la innovación impulsada por capital de riesgo, debido a la incompatibilidad del modelo de financiamiento con los ciclos de ventas, el potencial de mercado y las trayectorias de crecimiento de estos sectores.
Inclusive algunas empresas tecnológicas que operan en sectores más atractivos para el capital de riesgo pueden no ser capaces de acceder a financiamiento si no muestran la trayectoria de crecimiento rápido que buscan los inversionistas, dejando con opciones limitadas de financiamiento a muchas empresas tecnológicas de crecimiento sostenible.
Independientemente de la fuente de financiamiento, es importante tener en cuenta que no todo el dinero tiene el mismo valor intrínseco. Por ejemplo, el capital de riesgo gestionado por profesionales no solo aporta dinero, sino asesoría estratégica y una red de contactos.
De igual manera es necesario entender conceptos como: financiamiento en varias fases, criterios de valoración, reducción del riesgo, y otros, además de considerar la estructura y las condiciones de la operación, la gobernanza y el control de la empresa ante el inversionista.
Aunque el capital riesgo sigue siendo una herramienta importante para apoyar empresas altamente innovadoras y de rápido crecimiento, su modelo se adapta a las necesidades y objetivos de financiamiento de las empresas de software de rápido crecimiento, y no necesariamente a las empresas de “tecnología dura” con grandes gastos de capital, o a las empresas de crecimiento sostenible que necesitan capital paciente.
Si bien el capital riesgo puede ser adecuado para reforzar algunas empresas, existen otros modelos que pueden contribuir al financiamiento de una startup de base tecnológica como son el financiamiento de ingresos y beneficios, o las subvenciones estratégicas.
Nota del editor: Pedro López Sela es Team Principal de ExO Builder, el ecosistema global de emprendimiento tecnológico más diverso del mundo. Ha co-fundado 10+ empresas y entrenado a 5,000+ personas en casi todos los sectores en Africa, América, Asia, Europa y Oceanía. Es un autor de innovación, negocios y emprendimiento reconocido globalmente. Como ponente internacional ha compartido escenarios con Peter Diamandis, Bob Dorf, Salim Ismail, Jeff Hoffman, por mencionar algunos. Síguelo en Twitter y en LinkedIn . Las opiniones en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.