Para que las corporaciones sigan siendo competitivas, deben adoptar una cultura que acoja nuevas tecnologías y busquen activamente formas de mejorar su modelo de negocios, apunta Pedro López Sela.
Cada vez más, las empresas en todo el mundo enfrentan presiones generadas por la competencia y por las coyunturas económicas y sociales que se van presentando tanto a nivel local como global.
Especialmente con los cambios que han generado la economía del conocimiento y la pandemia de COVID-19, las empresas buscan la forma de mantenerse en el mercado para competir y para adaptarse a los grandes cambios de la sociedad a medida que van surgiendo.
Por ejemplo, la crisis financiera de 2008 puso a prueba la flexibilidad y poder de adaptación de muchas empresas sacando provecho de nuevos conceptos como el de “lean startup”, al igual que durante la pandemia del COVID-19 algunas empresas se adaptaron a las circunstancias, otras se fortalecieron y otras más han tenido dificultades para adaptarse y evolucionar.
La clave en todos los casos ha sido la innovación, es decir, lanzar nuevos productos o servicios lo más pronto posible, a través de modelos de negocio preparados para resistir la prueba del paso del tiempo. Tradicionalmente las organizaciones no se preocupaban mucho por la innovación debido a que podían crecer o expandirse gracias al éxito comercial de un producto.
Sin embargo ello ya no sucede así; estamos en la era de la disrupción en donde, a medida que las startups prosperan con lo último en tecnología y talento, las corporaciones establecidas deben ajustar sus modelos de negocio. Deben ser capaces de innovar a velocidades aún mayores para anticiparse a los cambios en el mercado.
Para que las corporaciones sigan siendo competitivas, deben adoptar una cultura que acoja nuevas tecnologías y busquen activamente formas de mejorar su modelo de negocios. Con una actitud proactiva hacia la innovación corporativa, las empresas pueden permanecer ágiles frente a la creciente competencia e inclusive pueden identificar nuevas oportunidades antes de que cualquier startup tenga la oportunidad de establecerse en el mercado.
Seguramente la palabra “innovación” puede remitir a muchos a las grandes empresas tecnológicas de reciente creación con altos valores de capitalización y con enfoques de innovación corporativa bien definidos. Pero la innovación corporativa debe entenderse como una herramienta que genera valor, utilidades y ventaja competitiva a largo plazo.
Hay distintas formas en que los corporativos pueden llegar a innovar. Estas son algunas de ellas: Investigación y desarrollo, la más básica y conocida; Asociaciones y laboratorios de innovación, que facilitan el desarrollo de nuevas ideas; aceleradoras, para un rápido acceso a recursos y experiencia; Fusiones y adquisiciones (M&A), para abrir nuevos caminos de crecimiento; Intrapreneurship, similar a una aceleradora a nivel interno; o la innovación abierta, que busca la colaboración externa.
Sin embargo, actualmente empieza a cobrar fuerza un sistema de aceleración de empresas que une el talento de los emprendedores con los canales de comunicación e inversión de las grandes corporaciones. Es conocido como ‘Corporate Venture Building’ (CVB), un modelo de aceleradora de startups que consiste en el apoyo a la creación de una startup dedicada a la industria tecnológica, medioambiental o de Investigación y desarrollo, gracias al trabajo conjunto y el tutelaje de una gran corporación.
La construcción de empresas CVB se está convirtiendo en una estrategia cada vez más importante para que las corporaciones se mantengan a la vanguardia, capitalicen la innovación y brinden retornos financieros a los accionistas. CVB permite a las corporaciones construir un motor de innovación con toda la velocidad, flexibilidad y agilidad de una startup, pero con el respaldo y los recursos de una corporación.
El Corporate Venture Building es la simbiosis entre emprendedores/intraemprendedores y corporaciones: reúne el talento de emprendedores con su entusiasmo por construir, de intraemprendedores con su voluntad de romper las normas sin dejar de conocer bien la nave nodriza, y con la propia corporación y los recursos a los que un startup regular nunca tendría acceso.
Con los activos, las conexiones y los expertos de la corporación respaldando los esfuerzos de la empresa corporativa, las buenas ideas llegan más lejos, más rápido.
El CVB se da cuando una corporación funda una entidad separada e independiente que funcione como centro externo para la innovación; con ello evita la burocracia corporativa sin dejar de estar estrechamente alineada con los imperativos estratégicos de la empresa.
La conexión entre los CVB y las corporaciones es benéfica ya que las propias empresas se convierten en los primeros clientes de los CVB. Mientras que una startup normal suele tener dificultades para conseguir clientes al principio, un CVB puede tener una enorme red de clientes a la mano aprovechando las conexiones de su corporación, brindándoles exposición instantánea, ingresos y un aumento de reputación.
Quizá la mayor ventaja de ‘Corporate Venture Building’ es que permite a las grandes corporaciones dar cobertura a sus necesidades de innovación para seguir siendo competitivas en el mercado en tanto a los emprendedores les reduce el riesgo propio de una nueva empresa del mundo de la tecnología, al disponer del apoyo de un equipo experto por parte de la empresa con la que va a desarrollar un proyecto de negocio, además del tutelaje de los profesionales.
Nota del editor: Pedro López Sela es Team Principal de ExO Builder, el ecosistema global de emprendimiento tecnológico más diverso del mundo. Ha co-fundado 10+ empresas y entrenado a 5,000+ personas en casi todos los sectores en Africa, América, Asia, Europa y Oceanía. Es un autor de innovación, negocios y emprendimiento reconocido globalmente. Como ponente internacional ha compartido escenarios con Peter Diamandis, Bob Dorf, Salim Ismail, Jeff Hoffman, por mencionar algunos. Síguelo en Twitter y en LinkedIn . Las opiniones en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.